martes, 2 de diciembre de 2008

ALUMNOS DE 6º AÑO

LAS CHICAS ROCAS LOCAS


Nuestro Club de ciencias se llama "Las chicas rocas locas". El tema que investigamos si en el patio de la escuela hay rocas.
Al principio de nuestra investigación nos planteamos la pregunta de si en el patio de la escuela hay rocas.
Nosotros pensamos que las rocas eran de un gran tamaño y que sólo se pueden encontrar en las costas o cerros.
Nuestra hipótesis inicial fue si una roca la podemos encontrar en las costas y en los cerros, lo que tenemos en el patio de la escuela son piedras y no rocas.
Aprendimos que las piedras son rocas que están en cualquier lugar y que "roca" se le dice en uso científico y "piedra" en uso cotidiano.
Los objetivos son:
- aprender los distintos tipos de rocas.
- Saber sus características.
- Comprobar su permeabilidad.
- Trabajar en equipo.

ALUMNOS DE 6º AÑO

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

¿Has visto la Vía Láctea desde tu casa?

Un 50% de la población de Uruguay no ve la Vía Láctea.
Nosotros vivimos en Reducto y nos dimos cuenta que no podemos verla.
A principio de año observamos la constelación de Orión, donde se encuentran las Tres Marías, vimos que en otros barrios como Gruta de Lourdes se ven más estrellas que en Reducto. Investigamos que esto se debe a la contaminación lumínica provocada por la luz artificial enviada al cielo que se refleja en las partículas del aire causando una capa luminosa que no nos permite la visibilidad de las estrellas.
Un 40% de la energía no es aprovechada enviándose al cielo, o sea que estamos pagando un 40% de energía que no utilizamos.
Esta forma de contaminación es desconocida para la mayoría de las personas y nos afecta a todos/as :
- No nos permite ver las estrellas.
- Provoca gastos innecesarios de energía.
- Puede alterar el desarrollo de plantas que necesitan períodos de luz y oscuridad.
- Provoca muerte de aves por deslumbramiento, invasión de insectos atraídos por las
luces y desequilibrios en esas especies.
- Puede provocar accidentes de tránsito por deslumbramiento de conductores.
- La intrusión lumínica en los domicilios puede causar insomnio y daños en la vista.

Para disminuir la contaminación lumínica se pueden hacer muchas cosas que además nos permiten ahorrar energía y por esto ahorrar dinero.
Lo más importante que debemos hacer en no mandar la luz al cielo porque nosotros precisamos la luz en el suelo que es donde desarrollamos nuestras actividades.
Algunas de las recomendaciones para reducir este problema son:
- Cambiar las lámparas incandescentes que son muy contaminantes por las de bajo
consumo o de vapor de sodio, son más caras al comprarlas pero tienen más horas de
vida y su luz se aprovecha más.
- Dirigir la boca del reflector hacia el lugar que se quiere iluminar.
- El cristal de cierre debe tener el mismo nivel que la boca del reflector.
- Evitar el uso de luz con propósitos decorativos.
- Cambiar las luminarias que tienen forma esféricas o de globo.
Si realizamos estas acciones podemos lograr disminuir la contaminación lumínica y ahorrar dinero.
Todos tenemos derecho a contemplar un cielo nocturno estrellado, las estrellas son parte de nuestro patrimonio cultural

jueves, 29 de noviembre de 2007

TRABAJAMOS CON ACRÓSTICOS - 4º A

FAUNA DE NUESTRO PAÍS

1 – Se alimenta de néctar de las flores

2 - Mamífero, vive a orillas de ríos y lagunas en nuestro país, es carnívora.

3 – Es el ave más grande de nuestro campo.

4 – Su pelaje pincha, vive en montes, es el roedor más grande.

5 – Abunda en casi todo el país, se la puede encontrar en los montes silvestres, huertas y gallineros. Su plato preferido es huevos y pollitos.


REALIZAMOS CUENTOS - 5º A




LA LLAMADA
MISTERIOSA

Una mañana Kaori y Alejo estaban jugando en su cuarto.
De pronto suena el teléfono, Kaori levanta el tubo y dice:
– Hola ¿Quién es?
– Se escucha una respiración y le dicen.
– 181 calle Misisipis en 2 horas tienen que estar aquí.
Los hermanos sienten miedo, pero por la curiosidad se animan a ir. Ellos deciden caminar. Alejo pregunta:
- ¿Dónde quedará esa calle? ¿Por qué nos habrán llamado?
En el camino se encuentran a un policía y le preguntan:
- ¿Usted sabe donde queda la calle Misisipis?
- Por supuesto queda a 6 cuadras doblando a la derecha, ¡tengan cuidado!
Cuando terminan la caminata de 6 cuadras, miran a su derecha y encuentran un callejón oscuro…
Al final del callejón hay una puerta, que dice 181 Misisipis.
La puerta se abrió sola, al final era una fiesta sorpresa que le habían hecho sus amigos y su familia.

NOS INFORMAMOS - 4º A

TRABAJAMOS CON CAPILARIDAD


Fenómeno debido a la tensión superficial en virtud del cual un líquido asciende por un tubo de pequeño diámetro o por entre dos láminas muy próximas.

Es la propiedad que tiene un líquido a subir por un tubo, desafiando la fuerza de gravedad.

El agua tiene una gran tensión superficial debido a sus enlaces de hidrógeno que buscan adherirse a las paredes del tubo. Esto hace que tenga gran capilaridad algo que resulta indispensable para que el agua pueda subir por el tronco de los árboles y tallo de las plantas. Si no fuera así no habría vida en el planeta.