CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhETWFv4CSPMHETZd1lm9qWpBGi_C0dCjEsjab6JviVS0bsIqYpxBfTesrhFI1nBMPQ119XeC8_XbAn-y-N9m_8pjZpJs1cu3Q4L9Ttzy1Ivnm2flfDd_a7-FDyu1Squ6JlYTkyDN4D8VTM/s320/Contluminica.jpg)
Un 50% de la población de Uruguay no ve la Vía Láctea.
Nosotros vivimos en Reducto y nos dimos cuenta que no podemos verla.
A principio de año observamos la constelación de Orión, donde se encuentran las Tres Marías, vimos que en otros barrios como Gruta de Lourdes se ven más estrellas que en Reducto. Investigamos que esto se debe a la contaminación lumínica provocada por la luz artificial enviada al cielo que se refleja en las partículas del aire causando una capa luminosa que no nos permite la visibilidad de las estrellas.
Un 40% de la energía no es aprovechada enviándose al cielo, o sea que estamos pagando un 40% de energía que no utilizamos.
Esta forma de contaminación es desconocida para la mayoría de las personas y nos afecta a todos/as :
- No nos permite ver las estrellas.
- Provoca gastos innecesarios de energía.
- Puede alterar el desarrollo de plantas que necesitan períodos de luz y oscuridad.
- Provoca muerte de aves por deslumbramiento, invasión de insectos atraídos por las
luces y desequilibrios en esas especies.
- Puede provocar accidentes de tránsito por deslumbramiento de conductores.
- La intrusión lumínica en los domicilios puede causar insomnio y daños en la vista.
Para disminuir la contaminación lumínica se pueden hacer muchas cosas que además nos permiten ahorrar energía y por esto ahorrar dinero.
Lo más importante que debemos hacer en no mandar la luz al cielo porque nosotros precisamos la luz en el suelo que es donde desarrollamos nuestras actividades.
Algunas de las recomendaciones para reducir este problema son:
- Cambiar las lámparas incandescentes que son muy contaminantes por las de bajo
consumo o de vapor de sodio, son más caras al comprarlas pero tienen más horas de
vida y su luz se aprovecha más.
- Dirigir la boca del reflector hacia el lugar que se quiere iluminar.
- El cristal de cierre debe tener el mismo nivel que la boca del reflector.
- Evitar el uso de luz con propósitos decorativos.
- Cambiar las luminarias que tienen forma esféricas o de globo.
Si realizamos estas acciones podemos lograr disminuir la contaminación lumínica y ahorrar dinero.
Todos tenemos derecho a contemplar un cielo nocturno estrellado, las estrellas son parte de nuestro patrimonio cultural
Todos tenemos derecho a contemplar un cielo nocturno estrellado, las estrellas son parte de nuestro patrimonio cultural
1 comentario:
Estimada Ana María:
Soy una ex-alumna de la maravillosa Escuela República de la India. Me resultó muy interesante el artículo sobre la contaminación lumínica. En Madrid, donde vivo actualmente, éste y otros problemas ambientales no son tratados con la intensidad que debieran, negándosenos, de esta manera, el placer y el derecho a ver las estrellas.
Un cordial saludo,
Silvia Suárez
Publicar un comentario